El Instituto Nacional de Estadística de Paraguay (INE) dio a conocer los resultados preliminares del 8° Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 y el 4° Censo Indígena; donde se destaca que la población total en el país alcanza los 6.109.644 habitantes, con 2.109.864 viviendas.
El acto de presentación se realizó en el Salón Auditorio del Banco Central del Paraguay ante autoridades nacionales e invitados especiales, contando con la representación de los jóvenes del país a la ministra de la Secretaría Nacional de la Juventud, Florencia Taboada Evreinoff.
Tras la entonación del Himno Nacional, a cargo de la Orquesta de Cámara de la Policía Nacional, integrantes de la comunidad indígena Maka, de Mariano Roque Alonso, presentaron su danza tradicional de agradecimiento por el operativo realizado, donde las comunidades fueron activas protagonistas.
Datos del censo
Luego, el director Nacional del INE, Iván Ojeda, dio a conocer los datos, destacando que por primera vez, nuestro país proporciona información preliminar a menos de un año del desarrollo del censo, sobre el número de viviendas registradas y la población total estimada en Paraguay; así como los datos por departamentos.
La población total del Paraguay alcanza los 6.109.644, en el que 3.078.994 son hombres, y 3.030.650 son mujeres; mientras que hay 2.109.864 viviendas. Central es la zona más densamente poblada, con 1.866.562 habitantes en unas 587.194 casas.
Enfatizó que el gran desafío que tiene el INE es la puesta en valor del dato, como motor de desarrollo del país.
“Tener actualizada la infraestructura estadística del Paraguay es un activo muy potente, es un bien público que se transforma en un bien regional por que hoy también recibimos a representantes de oficinas de estadísticas de 7 países y también los grandes hallazgos que se están registrando”, señaló.
Otros datos
Destacó que los datos proporcionados son de gran calidad técnica, la utilización de la inteligencia artificial, un portal geoestadístico, y realizar el censo en el contexto de las redes sociales.
“Los datos son de gran calidad técnica y serán analizados por siglos como resultados del compromiso de un país que a través de un resultado afanoso que involucró a muchos compatriotas… Por primera vez utilizamos inteligencia artificial para la codificación de las variables abiertas”, indicó.
“Contaremos por primera vez, en la historia del país, con un portal geoestadístico, que sienta las bases del procesamiento en línea del dato para focalizar las políticas públicas basadas en evidencias… «Otro hecho sin precedentes, fue realizar el Censo en el contexto de las redes sociales, se ha convertido en un foro de libre expresión ciudadana, pero también, en una gran oportunidad para la difusión de información falsa, negativa», agregó.
Previamente, Ojeda proporcionó otros datos resaltantes, como que en Paraguay, la fecundidad se ralentizó, ya que en los últimos años, ha disminuido la cantidad de hijos por familia. O que se evidencia un aumento de la migración interna del campo a las ciudades, si bien, ya no se produce tanto a Asunción, como sí en las capitales departamentales.
Durante su saludo, agradeció a los representantes de Oficinas Estadísticas de la región, así como a los organismos internacionales y la clase política por el apoyo al operativo censal.
“Tener actualizada la infraestructura estadística del Paraguay es un activo muy potente, es un bien público que se transforma en un bien regional por que hoy también hoy recibimos a representantes de oficinas de estadísticas de siete países, así como los grandes hallazgos que se están registrando”, acotó.